¿Soy una inmigrante digital?


Esa fue la pregunta principal de mi ensayo (parcial) para la materia Tecnología, Cultura y Sociedad. Quedó claro a lo largo del parcial que no soy "amiga" de la polaridad de Perkins: nativos e inmigrantes digitales (2001).  El sábado que viene me anoté para dar el final de la materia (coloquio) y por ello me encuentro aquí (en mi receso invernal) haciendo una revisión de las unidades y por supuesto del parcial. 
Mientra hago esto, leo un tweet de FormaciónIB donde me enteré del Congreso Iberoamericano "La educación ante el nuevo entorno digital". El mismo es online y "pretende ser un espacio donde cualquier docente pueda dar a conocer proyectos o experiencias relacionadas con cualquier área temática." Lamento no poder inscribirme o presentar una ponencia, ya que 50 euros en estos momentos para una docente argentina es mucha plata. 
Pero leyendo sobre el congreso, encontré la referencia al libro de Mariano Fernández Enguita y Susana Vázquez Cupeiro, titulado “La larga y compleja marcha del CLIP al CLIC” del año 2016 (tarde pero seguro 😁). El mismo lo pueden descargar y escuchar desde el sitio de Fundación Telefónica.

Clic sobre la imagen para agrandar

Había elegido el post de Mariano Fernández Enguita  "Hiperaulas: así es la escuela que desbancará al colegio tradicional" (25 abr. 2019) para un foro de la materia Tecnología y Educación y ¡no había visto este libro!
Lo descargué y en el índice me encuentro:
Clic sobre la imagen para agrandar

En el capítulo 2 veo plasmado el pensamiento de los docentes de informática:

Clic sobre la imagen para agrandar

Al igual que Inés Dussel, el libro indica que la metáfora de nativos e inmigrantes digitales les resultó “cómodo” a los docentes, porque éstos les atribuyen a los alumnos un supuesto saber en el uso de los tecnologías, quitándose así una responsabilidad de encima... 

Hace mucho que salen artículos y libros criticando esta metáfora:
Pero se sigue escuchando el término "nativo digital" en congresos, charlas de educación o capacitaciones (!?)
Volviendo al capítulo 2 de “La larga y compleja marcha del CLIP al CLIC”, el director del área de Educación de Microsoft Ibérica indica:

Clic sobre la imagen para agrandar

Porque obviamente las habilidades y destrezas se va adquiriendo, ¡no se nacen con ellas!

Creo mucho mas acertada la teoría de visitantes y residentes digitales planteada por White y Le Cornu (2011). Plantea que el uso de las tecnologías por parte de una persona no es generacional, sino que motivacional. 
Es muy interesante la matriz de las formas de relacionarse con la Web en diferentes contextos que presentan. El eje horizontal es el modo de compromiso y el vertical, el contexto. Este mapeo indica las formas preferidas de participación con y a través de lo digital de una persona, por lo que dos mapas no son exactamente iguales.

The ‘V&R’ map of David White 
Se que no soy nativa digital, pero puedo asegurar que no soy inmigrante digital. Mi pasión me motiva a adquirir mejores y mayores destrezas y habilidades en lo que a tecnología se refiere.

Publicar un comentario

0 Comentarios